A partir del ranking Qué Pasa- Universidad del Desarrollo sobre los 24 grupos más relevantes de Chile, fuimos en busca de contexto. ¿Cómo son nuestros empresarios en relación a los principales conglomerados argentinos, mexicanos y brasileños? ¿Son más jóvenes? ¿Primera, segunda o tercera generación? ¿Qué características en común poseen? ¿En qué se diferencian? ¿Son muchos o pocos?
Por Patricio Cortés
1- Grandes hay pocos
Sólo 33 de los más de mil grandes empresarios globales identificados por la revista Forbes son de Chile, Argentina, Brasil y México, lo que contrasta con los más de 50 que hay sólo en Estados Unidos.
No es sorprendente que los grandes estén en ese país, Europa y Asia, ya que en la época de las portentosas economías globalizadas el origen de las fortunas está profundamente vinculado a tres factores: la tecnología masificable, la cercanía a grandes grupos de consumidores y la capacidad de producir bienes a bajo costo para éstos.
Desde esta perspectiva, Latinoamérica aparece como una región de menor atractivo, donde la capacidad de hacer negocios de gran escala está limitada a la cercanía con recursos naturales abundantes.
2- Sectores preferidos
Hoy, en general, los sectores preferidos son los industriales, forestales, mineros y financieros. Pero en Chile y México se suma el retail como un sector relevante dentro de los grupos empresariales.
Esto es notable, porque en un mundo globalizado de bajas barreras para el movimiento de capitales, los recursos naturales generan ventajas competitivas para los países, pero no dan una preeminencia a los grupos locales sobre los internacionales que buscan tener menores costos de operación por la vía de una mayor escala de negocios.
Por ello es importante preguntarse si estos grupos lograrán mantener su crecimiento o no. Esto es lo mismo que cuestionarse si lograrán consolidar una transición exitosa hacia la globalización y significa que tendrán que sustentar su crecimiento en capacidades transferibles a otros países y circunstancias.
Un buen ejemplo de esto es el grupo Luksic, un conglomerado minero con operaciones en Asia y África.
3- Primera generación
En el caso chileno, la mitad de los líderes empresariales son de primera generación. En general, los líderes empresariales del continente se mueven entre la primera y segunda generación, aun cuando hay de tercera y cuarta generación.
Estas generaciones -que han tenido que enfrentar transiciones- nos muestran una pauta. Como se sabe, la trancisión siempre es compleja, ya que se requieren muchos talentos para poder continuar con negocios de gran escala. Esto nos habla de la importancia de una planificación cuidadosa para el traspaso del poder a los más jóvenes.
En el caso chileno es conocido el ejemplo del grupo naviero Von Appen. Pero hay varios otros con planes, como las familias
Calderón y Luksic.
4- Origen emprendedor
Las grandes fortunas de estos cuatro países están todas asociadas a una fuerte capacidad emprendedora. En todos los casos corresponden a fundadores, segundas, terceras o cuartas generaciones, con capacidades sobresalientes para sintonizar con sus consumidores. Es decir, para ofrecer productos y servicios que son preferidos por el público, lo que se traduce en el potencial para tener y manejar empresas de gran tamaño.
5- Importancia de la educación
Una mirada en profundidad a los grupos muestra el primer fenómeno interesante a nivel latinoamericano: más del 80% de los líderes de estos conglomerados posee estudios universitarios y muchos incluso de postgrado.
Esto habla de la importancia de la educación para sustentar el crecimiento global de una empresa. Sobre todo cuando los negocios -como su operatoria- requieren una sofisticación mayor.
Por ello, la importancia del efecto de la educación pública de mala calidad: simplemente limita el acceso, incluso para ser emprendedor. No olvidemos que si bien Jack Welch, ex CEO de General Electric, era ingeniero de profesión, su padre era obrero en una estación de trenes.
6- Carreras afines a los negocios
Siguiendo con el punto anterior, en el caso chileno, el 63% de los grandes líderes empresariales estudió ingeniería Comercial o Civil. Esto es notable, porque seguramente ustedes recordaran que en la década de los sesenta, los puestos principales de los conglomerados eran ejercidos por personas vinculadas al mundo del derecho. Claro: era el tiempo del desarrollo hacia adentro en países muy cerrados.
7- Herencias de las economías cerradas
No olvidemos que nuestros países han pasado por largos periodos en que las economías estuvieron completamente cerradas a las importaciones. Esto es importante, ya que dicha estrategia de desarrollo, tan popular entre 1940 y fines de la década de los 80, empujó a los emprendedores a usar su talento para encontrar nichos que dejó abiertos la regulación, en vez de usarlo en aquellos sectores o negocios de mejor potencial para el país.
Por ejemplo, es útil recordar que en Chile producíamos autos y televisores (¿recuerdan los televisores Bolocco?), pese a que no hay duda de que es mucho más barato importarlos.
Actualmente a muy pocos se les ocurriría proponer una medida como ésta. Pero dejó su huella. Hoy tenemos sectores industriales en transición, que buscan producir en Asia y comercializar en Latinoamérica, como las grandes empresas de retail, que son claramente buenas haciéndolo.
8- Sesenta años
En general, los líderes empresariales son relativamente jóvenes. Tienen en promedio poco más de 60 años (en Brasil son un poco mayores). Esto nos muestra la importancia de la experiencia y que, como decía Hernán Briones Gorostiaga, "se es muy joven a los sesenta".
Que los líderes chilenos sean más jóvenes, se explica, en parte, porque son segunda o tercera generación. Y también porque son emprendedores de primera generación que participan en sectores nuevos (como tecnología en el caso de Sonda; o el del análisis financiero sofisticado como en el caso de los grupos Piñera o Penta).
9- El "me too"
A diferencia de lo que ocurría antes, ahora las "economías de escala" no son tan relevantes para el éxito. Si bien no todos podemos poseer plantas en Asia, sí podemos comprarles a las grandes fábricas que hay allá. Es decir "¿tú tienes costos bajos?...yo también". Así, el talento para tener buen diseño y la capacidad de entender y atender al cliente se han vuelto claves. Ergo, cada vez se hace más importante el modelo de negocios. Esto se ve con claridad en la expansión de nuestras empresas de retail.
10- Globalizados
Las economías libres e integradas son un invento muy reciente y conducen a la necesidad de contar con ventajas competitivas sólidas para enfrentar la competencia que proviene de cualquier otra parte del mundo.
Baste con recordar como ejemplo a Carlos Slim (Telmex, primera generación, México), Luis Pagani (Arcor, segunda generación, Argentina) o los hermanos Cueto (LAN Airlines, segunda generación, Chile).
Todos ellos participan de mercados altamente competitivos, con muy bajas barreras para los grandes operadores mundiales, pero han logrado, no sólo permanecer, sino que expandirse con velocidad y notable éxito financiero.
11- Brasil es un mundo
Y es verdad. Justo al revés de lo que pasa en Chile, donde el mercado es tan pequeño que los grupos empresariales se deben expandir hacia otros destinos. En el caso brasileño, el país es tan grande (su PIB es más de 7 veces el chileno y su población es casi 12 veces la nuestra), que los conglomerados tienen una alta concentración en el mercado local. Esto nos muestra directamente el potencial de dicha nación para gestar negocios globales apalancados en su propio mercado interno.
12- Son más de lo que pensamos
Debemos mirar con mucho interés que el ranking de la UDD y Qué Pasa, a diferencia de la revista Forbes, identifica que en Chile no hay cuatro, sino que catorce grandes grupos empresariales.
Es muy probable que esto se repita en el resto de los países bajo estudio y que, por lo tanto, exista un mayor número de grupos de talla mundial, aun cuando probablemente el porcentaje de representación de Latinoamérica sobre el total no cambie.
www.quepasa.cl
Por Patricio Cortés
1- Grandes hay pocos
Sólo 33 de los más de mil grandes empresarios globales identificados por la revista Forbes son de Chile, Argentina, Brasil y México, lo que contrasta con los más de 50 que hay sólo en Estados Unidos.
No es sorprendente que los grandes estén en ese país, Europa y Asia, ya que en la época de las portentosas economías globalizadas el origen de las fortunas está profundamente vinculado a tres factores: la tecnología masificable, la cercanía a grandes grupos de consumidores y la capacidad de producir bienes a bajo costo para éstos.
Desde esta perspectiva, Latinoamérica aparece como una región de menor atractivo, donde la capacidad de hacer negocios de gran escala está limitada a la cercanía con recursos naturales abundantes.
2- Sectores preferidos
Hoy, en general, los sectores preferidos son los industriales, forestales, mineros y financieros. Pero en Chile y México se suma el retail como un sector relevante dentro de los grupos empresariales.
Esto es notable, porque en un mundo globalizado de bajas barreras para el movimiento de capitales, los recursos naturales generan ventajas competitivas para los países, pero no dan una preeminencia a los grupos locales sobre los internacionales que buscan tener menores costos de operación por la vía de una mayor escala de negocios.
Por ello es importante preguntarse si estos grupos lograrán mantener su crecimiento o no. Esto es lo mismo que cuestionarse si lograrán consolidar una transición exitosa hacia la globalización y significa que tendrán que sustentar su crecimiento en capacidades transferibles a otros países y circunstancias.
Un buen ejemplo de esto es el grupo Luksic, un conglomerado minero con operaciones en Asia y África.
3- Primera generación
En el caso chileno, la mitad de los líderes empresariales son de primera generación. En general, los líderes empresariales del continente se mueven entre la primera y segunda generación, aun cuando hay de tercera y cuarta generación.
Estas generaciones -que han tenido que enfrentar transiciones- nos muestran una pauta. Como se sabe, la trancisión siempre es compleja, ya que se requieren muchos talentos para poder continuar con negocios de gran escala. Esto nos habla de la importancia de una planificación cuidadosa para el traspaso del poder a los más jóvenes.
En el caso chileno es conocido el ejemplo del grupo naviero Von Appen. Pero hay varios otros con planes, como las familias
Calderón y Luksic.
4- Origen emprendedor
Las grandes fortunas de estos cuatro países están todas asociadas a una fuerte capacidad emprendedora. En todos los casos corresponden a fundadores, segundas, terceras o cuartas generaciones, con capacidades sobresalientes para sintonizar con sus consumidores. Es decir, para ofrecer productos y servicios que son preferidos por el público, lo que se traduce en el potencial para tener y manejar empresas de gran tamaño.
5- Importancia de la educación
Una mirada en profundidad a los grupos muestra el primer fenómeno interesante a nivel latinoamericano: más del 80% de los líderes de estos conglomerados posee estudios universitarios y muchos incluso de postgrado.
Esto habla de la importancia de la educación para sustentar el crecimiento global de una empresa. Sobre todo cuando los negocios -como su operatoria- requieren una sofisticación mayor.
Por ello, la importancia del efecto de la educación pública de mala calidad: simplemente limita el acceso, incluso para ser emprendedor. No olvidemos que si bien Jack Welch, ex CEO de General Electric, era ingeniero de profesión, su padre era obrero en una estación de trenes.
6- Carreras afines a los negocios
Siguiendo con el punto anterior, en el caso chileno, el 63% de los grandes líderes empresariales estudió ingeniería Comercial o Civil. Esto es notable, porque seguramente ustedes recordaran que en la década de los sesenta, los puestos principales de los conglomerados eran ejercidos por personas vinculadas al mundo del derecho. Claro: era el tiempo del desarrollo hacia adentro en países muy cerrados.
7- Herencias de las economías cerradas
No olvidemos que nuestros países han pasado por largos periodos en que las economías estuvieron completamente cerradas a las importaciones. Esto es importante, ya que dicha estrategia de desarrollo, tan popular entre 1940 y fines de la década de los 80, empujó a los emprendedores a usar su talento para encontrar nichos que dejó abiertos la regulación, en vez de usarlo en aquellos sectores o negocios de mejor potencial para el país.
Por ejemplo, es útil recordar que en Chile producíamos autos y televisores (¿recuerdan los televisores Bolocco?), pese a que no hay duda de que es mucho más barato importarlos.
Actualmente a muy pocos se les ocurriría proponer una medida como ésta. Pero dejó su huella. Hoy tenemos sectores industriales en transición, que buscan producir en Asia y comercializar en Latinoamérica, como las grandes empresas de retail, que son claramente buenas haciéndolo.
8- Sesenta años
En general, los líderes empresariales son relativamente jóvenes. Tienen en promedio poco más de 60 años (en Brasil son un poco mayores). Esto nos muestra la importancia de la experiencia y que, como decía Hernán Briones Gorostiaga, "se es muy joven a los sesenta".
Que los líderes chilenos sean más jóvenes, se explica, en parte, porque son segunda o tercera generación. Y también porque son emprendedores de primera generación que participan en sectores nuevos (como tecnología en el caso de Sonda; o el del análisis financiero sofisticado como en el caso de los grupos Piñera o Penta).
9- El "me too"
A diferencia de lo que ocurría antes, ahora las "economías de escala" no son tan relevantes para el éxito. Si bien no todos podemos poseer plantas en Asia, sí podemos comprarles a las grandes fábricas que hay allá. Es decir "¿tú tienes costos bajos?...yo también". Así, el talento para tener buen diseño y la capacidad de entender y atender al cliente se han vuelto claves. Ergo, cada vez se hace más importante el modelo de negocios. Esto se ve con claridad en la expansión de nuestras empresas de retail.
10- Globalizados
Las economías libres e integradas son un invento muy reciente y conducen a la necesidad de contar con ventajas competitivas sólidas para enfrentar la competencia que proviene de cualquier otra parte del mundo.
Baste con recordar como ejemplo a Carlos Slim (Telmex, primera generación, México), Luis Pagani (Arcor, segunda generación, Argentina) o los hermanos Cueto (LAN Airlines, segunda generación, Chile).
Todos ellos participan de mercados altamente competitivos, con muy bajas barreras para los grandes operadores mundiales, pero han logrado, no sólo permanecer, sino que expandirse con velocidad y notable éxito financiero.
11- Brasil es un mundo
Y es verdad. Justo al revés de lo que pasa en Chile, donde el mercado es tan pequeño que los grupos empresariales se deben expandir hacia otros destinos. En el caso brasileño, el país es tan grande (su PIB es más de 7 veces el chileno y su población es casi 12 veces la nuestra), que los conglomerados tienen una alta concentración en el mercado local. Esto nos muestra directamente el potencial de dicha nación para gestar negocios globales apalancados en su propio mercado interno.
12- Son más de lo que pensamos
Debemos mirar con mucho interés que el ranking de la UDD y Qué Pasa, a diferencia de la revista Forbes, identifica que en Chile no hay cuatro, sino que catorce grandes grupos empresariales.
Es muy probable que esto se repita en el resto de los países bajo estudio y que, por lo tanto, exista un mayor número de grupos de talla mundial, aun cuando probablemente el porcentaje de representación de Latinoamérica sobre el total no cambie.
www.quepasa.cl